Buscar

Así es como entendemos el terror

Acaba de pasar Halloween, un día en el que los amantes del cine de terror se disfrazan, comen palomitas y ven películas de miedo, algunas más buenas que otras, pero ¿Por qué nos gusta tanto pasas miedo? La psicología nos puede dar la respuesta, a esta y otras muchas preguntas clásicas relacionadas con las películas de miedo ¿Te atreves a averiguar un poco más sobre nuestras propias reacciones?

Antes de nada debemos entender que hay ciertas sensaciones, relacionadas con pasar miedo, que al final son las que realmente generan una especie de adicción, hablamos de taquicardia, tensión, nudo en el estómago, sudoración e incluso escalofríos. Ahora bien, estos estímulos que sentimos viendo una película, pueden ser divertidos paran unos y horribles para otros, de ahí que haya mucha gente que odie el cine de terror, y aquellos que se divierten también deben tener en cuenta que lo hacen porque, en el fondo, su cuerpo sabe que es una situación controlada. De hecho, estos mismos estímulos en una situación real desencadenarían otro tipo de reacciones como mareos, ataques de ansiedad, e incluso en casos extremos, ataques al corazón.

Según explica Maribel Paz, directora de un reconocido gabinete de psicólogos en Madrid capital,  el ser humano es capaz de deleitarse con el pánico siempre que lo experimente en una situación controlada, es decir, sabiendo de antemano que está a salvo.

La respuesta al miedo comienza en una región del cerebro llamada amígdala. Frente a estos estímulos se produce una descarga de neurotransmisores en nuestro cuerpo. El cerebro libera adrenalina cuando sentimos temor, pero, al verificar que la situación es segura, activa serotonina y dopamina, los neurotransmisores asociados al placer, la euforia y la recompensa.

En otras palabras, nuestro cerebro, sabiéndose a salvo, activa lo que podríamos llamar hormonas “extremas” como la adrenalina, la testosterona y el cortisol. Estas hormonas, lógicamente, son activadas en una zona del cerebro en la que se desarrollan los procesos del miedo, zona que, casualmente, está conectada con los “centros de recompensa”, que a su vez son capaces de aportar una sensación agradable y adictiva en situaciones de miedo artificial.

Payasos

Otras preguntas que podríamos hacernos sobre el terror es ¿por qué la mayoría de la gente tiene tanto miedo a los payasos? De hecho, sirviéndose de ello, el cine ha hecho cientos de películas de terror cuyos antagonistas, a veces sobrenaturales y a veces no, son payasos. La más famosa, por supuesto, del gran escritor Stephen King, es “It”, que ya cuenta con dos versionas cinematográficas, la más moderna estrenada este último año.

Pues, por lo visto, la culpa es de quienes han utilizado la imagen del payaso para hacer el mal. Allá por los años 70, un asesino en serie llamado Jhon Wayne Gacy, actuaba en fiestas de cumpleaños infantiles disfrazado de “Pogo, el payaso”. Cuando las autoridades lo arrestaron por matar y enterrar en su sótano a 33 personas, la imagen del payaso “Pogo” quedo grabada en la mente de muchos. Pero eso no es todo.

Según un estudio que se llevó a cabo en Estados Unidos, para la sociedad, las personas espeluznantes suelen ser hombres imprevisibles con grandes dotes de comunicación no verbal. Como características físicas se señalaba, en el estudio, que a la mayor parte de la población le resulta espeluznante alguien con los ojos altores, sonrisa peculiar o dedos desproporcionadamente largos. ¿Y qué personaje suele tener todos estos rasgos? El payaso.

Rami Nader, psicólogo canadiense experto en coulrofobia (miedo irracional a los payasos), cree que dicha fobia se ve reforzada por el hecho de que los payasos usan un maquillaje y disfraces para ocultar sus verdaderas identidades y sentimientos. Es decir, que en cierto modo, lo que nos resulta espeluznante es esa ambiegüedad, ese “no saber” qué esperar de esa persona. Parecen estar contentos pero ¿lo están de verdad?, su imagen quiere aparentar ser amigable pero, ¿lo es de verdad?, etc.

No obstante, la ambientación del film también contribuye muchísimo a la generación de terror en el espectador, de ahí que sean tan usadas las típicas mansiones góticas. Según Discovery, agencia de localizaciones para cine y televisión, la búsqueda de mansiones aisladas con cierta tendencia hacia al clasicismo y lo gótico ha aumentado notablemente. Prueba de ello son las últimas series TOP de terror de Netflix que han triunfado en todo el mundo: «La maldición de Hill House» y «La Maldición de Bly Manor», ambas producidas por el conocido directos Mike Flanagan.

Si aún después de averiguar por qué te gusta tanto tener mido quieres pasar buenos ratos de manta, peli y palomitas pasando auténtico terror, te dejamos un listado de las mejores películas de terror de los últimos 20 años.

  • Mindsommar, 2019
  • The Babadok, 2014
  • Sinister, 2012
  • Get Out, 2017
  • Hereditary, 2018
  • Insidious, 2010
  • Train to Busan, 2016
  • The Blackcoat´s Daugther, 2015
  • The Witch, 2015
  • Us, 2019
  • A quiet place, 2018
  • It, 2017
  • Verónica, 2017
  • La autopsia de Jane Doe, 2016
  • Evid Dead, 2013
  • It Follows, 2014
  • El proyecto de la bruja de Blair, 1999
  • Sexto Sentido, 1999
  • The Ring, 2003
  • Los Otros, 2001