No descubrimos nada si decimos que aprender inglés es uno de los factores que puede condicionar nuestra vida para bien. Se trata de una de las herramientas más útiles a la hora de encontrar un buen puesto de trabajo en el que, además, se tenga cierta posibilidad de promoción. No cabe duda alguna al respecto de lo importante que es este idioma y de las puertas que abre. Por eso, hay que cultivar su aprendizaje desde que las personas tenemos una corta edad, que es precisamente lo que se busca en países como el nuestro.
Sin embargo, tampoco sorprenderá que digamos que España no es precisamente un país en el que el nivel de inglés sea alto. Llevamos varios años constatando que tenemos un problema en este sentido y hay que poner un remedio cuanto antes si queremos que nuestra población sea eficaz en su puesto de trabajo y, por ende, las empresas tengan más elementos para garantizar su productividad. Es cierto que se están produciendo cambios, aunque el resultado de esos cambios no se puede empezar a observar mañana. Se trata de modificaciones que nos dejarán beneficios más bien en el medio o en el largo plazo.
El confinamiento, por cierto, dejó una buena noticia a este respecto. Según la página web de El Economista, el 74% de los españoles había mejorado su nivel del inglés durante las semanas previas a la publicación de esa noticia, que tuvo lugar el 27 de abril de 2020. Sin duda, estamos hablando de un aspecto que indica que la actitud por parte de los españoles ante la perspectiva de aprender inglés es muy buena. Ese es un primer paso muy importante a la hora de enfrentarse a una necesidad social como de la que estamos hablando.
Un par de meses antes, en febrero de 2020, el diario La Vanguardia presentó un estudio en el que se disponían los países en los que mejor y peor se habla inglés en todo el mundo. Como podéis ver, el norte y este de Europa han sido dos de los lugares donde el nivel ha sido muy alto. España ocupa una posición que podríamos catalogar como intermedia. No destaca en la zona alta, pero tampoco es un absoluto desastre. Aún así, como os decimos, se están poniendo medios para potenciar el nivel de los alumnos españoles en la materia. Seguimos creciendo.
La pregunta que muchas personas se deben estar haciendo llegados a este punto es: ¿por qué España tiene un nivel inferior de inglés que los países escandinavos, por ejemplo? Nosotros creemos que se trata de una cuestión meramente temporal. Aquí, en nuestro país, el inglés se empezó estudiando en los años 70. En Noruega, Suecia o Dinamarca, ya era habitual hablar en este idioma en los años 40. La educación en lo que a esta materia respecta en esos países está mucho más desarrollada, se han podido hacer muchos más análisis en esas tres décadas de diferencia y los resultados a largo plazo de los que hablábamos antes para España allí son ya una realidad.
La mejora del nivel de inglés en nuestro país es algo que se va a producir, a nadie ha de caberle duda alguna. La experiencia que se acumula en el aprendizaje de esa materia, los avances que se han ido incorporando gracias a la tecnología o la mayor apuesta por técnicas como el speaking o el writing va a proporcionar más posibilidades para que cada alumno en particular tenga un mayor desarrollo y fluidez a la hora de desempeñarse en esta lengua. Los profesionales de Preparador Inglés Primaria nos han indicado que ese repunte en el nivel de inglés ya ha empezado a producirse pero que todavía tiene un margen de crecimiento importante que vamos a ir alcanzado con el paso de los años.
Los adultos también se han animado a estudiar inglés
Decíamos antes que un idioma como al que nos venimos refiriendo empezó a encontrarse en las aulas españolas en los años 70. Quienes pasaron por el colegio antes nunca tuvieron la oportunidad de aprenderlo, y los que lo hicieron durante los 80, por ejemplo, tampoco se encontraron con una materia que se enseñara a la perfección en España. Como es lógico, el nivel de inglés de estas personas no ha sido el deseado.
Tiene mucho mérito que, después de tantos años, haya miles de esas personas que ahora hayan decidido volver a las aulas para intentar potenciar ese nivel que no pudieron desarrollar en su día. Y tiene mucho mérito porque, en la inmensa mayoría de esos casos, la edad de jubilación se aproxima y ese idioma ya no les sirve de mucho en lo que respecta a su entorno laboral, aunque sí desde el punto de vista del desarrollo personal, que nunca ha de dejar de cultivarse bajo ningún concepto.