Buscar

El éxito del turismo rural

El turismo rural año tras año va ganando adeptos, tanto españoles como extranjeros. Los profesionales de ruralzoom.com, portal de alojamientos rurales en Comunidad Valencia y otras cuidades españolas, creen que parece claro que los turistas de este tipo desean un turismo realizado en las zonas lejanas de las grandes ciudades, tanto en la costa como en el interior.

Reflexiones

Cuando se habla del éxito del turismo rural, lo cierto es que vivimos ya unos tiempos donde ha pasado a formar parte de lo que es el imaginario colectivo, pues es un turismo de proximidad, de calidad y sostenible.

La gente valora este tipo de turismo que es bastante más agradecido, siendo menos masificado y tiene muchas ventajas para los amantes de los sitios vírgenes o poco explorados. Además debemos pensar que el turismo rural es una buena forma sostenible y que muestra respeto a la hora de realizar turismo. La sostenibilidad en el turismo rural es algo básico.

Pensemos siempre en de qué forma comienzan las iniciativas importantes, de donde aparecen y conservar los valores para que no se pervierta el proyecto. Esto hace que hizo que en algunos sitios como en Cataluña, los payeses y ganaderos, lo que hicieron fue abrir y adaptar los alojamientos a los turistas, de tal forma que sirviesen para complementar y el trabajo de las explotaciones agrícolas y ganaderas en los territorios rurales.

El paso del tiempo lo que hizo fue hacernos ver el gran potencial de la idea y su funcionamiento como idea de negocio por sí misma, en especial para vertebrar y dinamizar las comarcas.

Sí que es cierto que el turismo rural ahora nos da todas las comodidades que necesita el clásico turista, a la vez que apuesta por la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico tradicional.

Las sombras del turismo rural

Siempre hay que pensar en que no es buena idea el que se potencia un turismo económico y que tenga un reducido valor añadido y también el turismo de lujo y que hace de la exclusividad que tiene, el que solo unos pocos puedan disfrutar de ello.

Pensemos que el gran crecimiento del sector, si que tiene una serie de peligros, como el propio desorden que puede haber. Pensemos que hay algunos alojamientos que, aunque tienen las características propias del clásico turismo rural, han pasado a legalizarse como otro tipo de alojamiento turístico de las zonas urbanas.

Pensemos en que en Catalunya hay 45000 alojamientos turísticos que cumplan las características y filosofía de trabajo que son propias del campo del turismo rural, aunque no vayan a cumplir los requisitos a nivel legal para que se constituyan como tales. La problemática es que estos negocios son básicamente basados en el elemento de la especulación, que es algo que suele presentarse en los entornos de las ciudades.

Respecto a todo esto, lo ideal sería que la administración vigile más el sector, en especial afrontando el control más exhaustivo de los permisos, de tal forma que se evite la potenciación de un turismo de reducido coste y de escaso valor añadido.

A la vez, tampoco es necesario que se potencie un turismo de lujo y exclusividad al alcance de tan solo una minoría y donde los beneficios van a revertir en unas escasas manos que están desligadas al territorio especulador, que ahora están aquí y mañana a saber en qué otro sector.

Se debe continuar con el modelo establecido y así se van a revalorizar otra serie de recursos turísticos, siempre pensando en la importancia de lo necesario que es conservar la naturaleza, la igualdad social y otros aspectos como pueden ser la eficacia económica y energética a la hora de abordar la gestión propia de los residuos.

Se pide también que la administración pública no deje de implicarse para que se regenere y revalorice el paisaje como recursos turístico público, ordenando el fenómeno de las segundas residencias.

La no masificación del turismo rural es algo que debe preservarse, pues de no hacerlo se puede correr el riesgo de que se pierda la autenticidad y de poder sufrir un impacto medioambiental que pueda ser irreversible. Por todo ello, debemos destacar el trabajo que ha hecho CONCATUR o las diferentes federaciones y demás asociaciones del sector del turismo rural que lo sin duda conocen este sector lo suficiente como para ser capaz de dar ideas.

Esperamos que este artículo haya aclarado algo más el panorama del turismo rural, pues se suele hablar mucho de él, pero no todo el mundo conoce realmente los entresijos del mismo y sus problemáticas, que las tiene, como cualquier clase de turismo que se precie de serlo.